CONTRA AMAZON: UN MANIFIESTO Y OTRAS DERIVAS A FAVOR DE LAS LIBRERÍAS
Unas personas te llevan a otras y así sucesivamente,
con los libros sucede lo mismo
C. M. Gaite
Ahora, lo volvemos a mentar aquí para instigar la lectura de su último libro, Contra Amazon (2019, Galaxia Gutemberg), una antología de textos entre crónicas, entrevistas y artículos publicados por el autor durante la segunda década del siglo 21, todos ellos umbilicados por la puesta en valor de librerías y bibliotecas físicas como espacios de interacción humana a preservar, lugares para perderse del automatismo y la prisa uniendo cada cual su particular línea de puntos, de lo íntimo a lo comunal.
La colección se abre con el texto que bautiza el libro, Contra Amazon, publicado en la revista Jot Down en 2017: un manifiesto razonado en siete puntos. Cada epígrafe del alegato es una breve causal que condensa la subsiguiente glosa crítica en torno a las nuevas dinámicas de consumo cultural vinculadas al libro, donde Amazon es figura por antonomasia, y en relación a la transformación tecnológica y comercial:
I: Porque
no quiero ser cómplice de la expropiación simbólica.
II:
Porque todos somos cíborgs, pero no robots.
III.
Porque rechazo la hipocresía.
IV:
Porque no quiero ser cómplice del neoimperio.
V:
Porque no quiero que me espíen mientras leo.
VI:
Porque defiendo la lentitud acelerada, la relativa proximidad.
VII.
Porque no soy ingenuo.
Tras esta declaración de intenciones, el libro se complementa con otros 16 textos entre crónicas, entrevistas y artículos que, de algún modo, constituyen una clara expansión del pionero y ya clásico Librerías (Anagrama, 2013), una vuelta al mundo tan fluida como curiosa, cuajada de matices y lúcidas reflexiones sobre los espacios, los libros y las personas, con el que quedó finalista
del Premio Anagrama de Ensayo.

Si ya Netflix
flirtea con ofrecer el visionado de sus series y películas a mayor velocidad de
reproducción (pues el tiempo apremia en la precarización rampante y es
largo el arte almacenado en plataformas), en esta huida hacia adelante bajo el signo de los algoritmos, Amazon
desustancia y arrebata ritmos humanos a la lectura y a esos entornos donde la
literatura nos entra por el cuerpo. Contra esa inercia, a favor del tacto en su más amplio sentido y por el consumo reflexivo y el placer de la lectura y los viajes y su escritura, este dulce libelo que defiende, como buen lector, también las contradicciones: un enamorado trotalibros que cierra su última carta portularia con un Contra la bibliofilia. Se cierra el círculo. La (p)rosa de los libros sigue en marcha.
Extracto:
Amazon ha eliminado
progresivamente el factor humano. Durante los primeros años contó con redactores que
escribían reseñas de los libros en venta; ahora ni siquiera hay mediación en el
procedimiento de maquetar y subir a la red un libro autoeditado. Ha robotizado
la cadena de distribución y pretende que los consumidores actuemos del mismo
modo.
[…] No soy ingenuo. Veo series de Amazon. Compro libros
que no se pueden conseguir de otro modo en iberlibro.com, que pertenece a abebooks.com, que en 2008 fue comprada por Amazon. Busco
constantemente información en Google. Y le regalo constantemente mis datos, más
o menos maquillados, a Facebook también.
Sé que son los tres tenores de la globalización.
Sé que su música es la del mundo.
Pero creo en la resistencia mínima y necesaria. En la
preservación de ciertos rituales. En la conversación, que es arte del tiempo;
en el deseo, que es tiempo hecho arte. En silbar, mientras paseo entre mi casa
y una librería, melodías que solo yo escucho, que no pertenecen a nadie más.
[…]
Para bien o para mal, todavía no
somos capaces de recordar con la misma precisión lo que leímos en papel y lo
que leímos en e-book. Las
transiciones arquitectónicas son rápidas; no tanto, por suerte, las mentales.
Y abajo un mano a mano entre los escritores Jordi Carrión y Martín Caparrós en la Biblioteca Nacional de España:
También puedes escuchar
la recomendación en
Y abajo un mano a mano entre los escritores Jordi Carrión y Martín Caparrós en la Biblioteca Nacional de España:
Entre librerías y bibliotecas: ese cordón umbilical
Comentarios
Publicar un comentario