GOZO, LIBRO-ISLA: RETERRITORIALIZAR EL TIEMPO LIBRE

Encabeza la historia una sugestiva frase de María Zambrano: las islas son el regalo hecho al mundo en días de paz para su gozo. Aunque fue en una isla también donde cuentan que se pergeñó el Apocalipsis, o Libro de las Revelaciones, y de ahí que se llamara a San Juan el Águila de Patmos. Si el evangelista hablaba de que el verbo se hizo carne, Azahara de Gozo sostiene y muestra en este libro (cuyo lirismo tiene poso de evangelio íntimo, de revelación, rebelión y elogio de la pausa) que pensar es su manera de sentir. 

 

Gozo”: el provocador ensayo de Azahara Alonso que habla del placer sagrado  de no hacer nada - Infobae

El libro sobrevuela y hurga al mismo tiempo el caramelo envenenado del trabajo (la cruz de su ausencia, lo precario: las expectativas, inercias e imperativos sociolaborales); la prisa patológica del mundo civilizado, el utilitarismo a ultranza, el placer culpable del dulce no hacer nada (tan parecido a la escritura, pero con menos prestigio); la sobrexposición que opaca los paisajes, reducida toda experiencia a escaparate y píxel: somos extranjeros en tierras conquistadas por turistas. Sensaciones e ideas sustancias a través de una escritura sugerente e intuitiva de tragos cortos y lúcido aliento, de lecturas cruzadas, cercana, concisa. Los misterios gozosos del fragmento, de lo orgánico.

Todo comienza cuando, siguiendo su vocación de comprar tiempo con dinero y aislarse de la inercia y alienación productiva, la protagonista del libro homónimo se escapa a Gozo para gozar de algo parecido a un año sabático −ya saben: tornarse idea, ordenar la prisa, detener distancias−. Ya de vuelta, re(des)ubicada en el sistema más de una década después porque el cuerpo abandona los espacios, pero en la mente insisten y percuten los lugares como palabras en la punta de la lengua, de aquellos apuntes del natural y espliego asentado durante estos años (el lenguaje es el taxidermista del recuerdo), Azahara Alonso ha armado un híbrido de crónica de viaje y diario ensayístico con cuajo de novela que tiene como espoleta discursiva una pregunta contundente y desplegable como un aforismo, marca de ceniza en la frente de la tribu: ¿En qué momento mi vida empezó a ser accesible solo en vacaciones?

Invocación íntima y coral que apela y desvela a la sociedad misma como una ansiedad a lo Santa Teresa hackeada por la economía de mercado: vivimos sin vivir en nosotros postergados en el ocio. Y ni siquiera es seguro que allí lleguemos a encontrarnos o reconocernos: en los viajes parecemos una ficción de nosotros mismos. Con cierto humor y sin rehuir lo contradictorio, lírica, críticamente, Gozo rompe una lanza a favor del dolce far niente. Su divisa bien podría ser aquel fraseo de Javier Ibarra: yo nunca hago nada y así nada se queda sin hacer.

 

 

 
 

 

 

 Alguna entrevista o referencia:


https://www.jotdown.es/2023/03/gozo-azahara-alonso/

https://www.ivoox.com/entrevista-a-azahara-alonso-escritora-audios-mp3_rf_105312920_1.html

https://www.ivoox.com/925-biblioteca-publica-azahara-alonso-cuestiona-el-audios-mp3_rf_111885819_1.html

 

 


Comentarios