MARTINETE DEL REY SOMBRA, CRÓNICA LÍRICA DE LA GRAN REDADA
Todo ocurre, o empieza a ocurrir, la madrugada del 31 de julio de 1749, momento en el que, siguiendo unas meticulosas y ‘secretas’ directrices, se van prendiendo casa por casa a las familias gitanas -o personas susceptibles de pertenecer a esta etnia-, separándolas por sexos y enviando a mujeres y crianzas menores de 7 años a las casas de misericordia, al tiempo que hombres y niños de 8 años engrosaban los arsenales de la Marina como mano de obra ‘esclava’, carne de cañón para remozar la fuerza naval española contra la pérfida Albión, insigne encomienda ‘ilustrada’ del Marqués. La Gran Redada o, como consignan los papales oficiales, Prisión general de gitanos, con un saldo total de unos 10.000 detenidos. Esa madrugada fue la primera remesa de detenciones, hubo más, y las penas se mantendrían hasta 1765.
Hasta ahí, el fondo, el argumento incandescente de la obra. La forma, que en literatura deviene piedra de toque, encierra un trabajo de ritmo poético y tensión narrativa que lleva al lector en volandas por sus apenas 150 páginas, con una estructura por momentos de oralidad imperativa y en contrapunto, alternando el lujo y la pompa de la corte, sus tejemanejes políticos apuntalados con sutiles semblanzas de algunos de sus figurines (el propio Rey, protagonista, y su mujer Bárbara de Braganza; José de Carvajal y el Marqués, el famoso castrati Farinelli o el mismísimo papa Benedicto XIV, quien negó oficialmente el asilo sagrado a los gitanos para que estos no pudieran guarecerse en templos o edificios religiosos), al tiempo que se recala en la degradación, la injustica, el hacinamiento, la dignidad y la supervivencia de aquellas ignominiosas cuerdas de presos con nombres propios, como el de Rosa Cortés o Baltasar de Iturbide. Una escritura ingrávida a dos aguas entre la reflexión histórica y la intensidad lírica de un narrador que no se anda por las ramas. Entra la medicina cruda dulce por la lengua.
I
El rey
Han vestido al rey muerto con sus mejores galas. Silencio, no hay nadie ahora. La luz de agosto destella en un enjambre de ácaros y motas de polvo doradas alrededor del cuerpo yacente. Como si un viento que no existe estuviera arrancando átomos de fuego extraño de la piel vacía del toisón de oro: un pequeño incendio de siglos sobre el pecho inmóvil. Brocados de hilo fino y más oro, dedos de apenas hueso y diamante, el bastón de mando a su lado y la espada ceremonial colgando quieta de su cinto. Sin filo. Sin nadie que la ciña. El rey lleva un sombrero de tres picos con la punta de plata y una hermosa pluma blanca, y la peluca también del color de la nieve virgen, peinada y perfecta, sobre el riguroso rostro de la muerte. La mueca mal disimulada, la agonía y el terror, inútilmente maquillados, en la palidez de una calavera que la piel torturada transparenta. Tiene los ojos abiertos al vacío interminable, la mirada sin principio ni fin de los muertos. Y entonces una mosca se le posa justo en el centro y avanza lenta por el globo ocular, frotándose las patas mientras ve su reflejo poliédrico en la negra pupila, como quien se asoma a un pozo y escucha una voz. Oscura libación de la nada. El rey y la mosca. Y es ahí justo cuando sucede. La alta cama con dosel heráldico y blasón imperial levita en medio de la luz de la habitación vacía, atestada ahora de tinieblas y jirones de carne translúcida, de otros ojos y otras bocas que murmuran y miran el centro de carne muerta disfrazada sobre la cama. Son cientos, www.elboomeran.com 10 miles de absurdos fantasmas cortejando la ruina dorada en la que se ha convertido Fernando de Borbón y Saboya, rey católico de las Españas y emperador de las Indias. Lo envuelven las miradas y las palabras de nadie para nadie. Pronto se lo llevarán las monjas para amortajarlo, pero ahora está solo y muerto con la comitiva espectral de alacranes de niebla y rostro humano, con la fúnebre compaña de lo invisible que comienza a golpear el suelo con sus tacones de humo, marcando el ritmo de una fragua remota, mientras una voz de hueso entona el martinete del rey sombra y la noche es inmensa en los reinos de España.
Y la noche es inmensa, infinita.
Y lo que canta tampoco acaba.
(ENLACE EXTRACTO INICIO DEL LIBRO)
https://www.elboomeran.com/wp-content/uploads/2023/06/MARTINETE-DEL-REY-SOMBRA-3-24.pdf
La confluencia entre el poeta y narrador Raúl Quito y la editorial Jekyll & Jill ha alumbrado dos curiosas piezas literarias tan breves como sugerentes, de una contundencia descarnada y elegante. Ya dimos cuenta en su momento de una de ellas, La canción de NOF4, la peculiar historia de aquel recluso italiano, Nannetti, que pasó media vida internado en un pabellón psiquiátrico escribiendo un libro de 70 metros de largo en uno de los muros del lugar con la hebilla de su chaleco. En esa ocasión, la insólita peripecia de ese hombre le servía al autor para abordar asuntos como la creatividad, la locura y la siempre conflictiva percepción y relación con ‘el otro’, a partir de una escritura a ráfagas que aunaba la biografía ensayística y la prosa poética.
Ahora, con un ruido de fondo que aborda aspectos como la memoria, su transmisión, el poder, los desamparos y oropeles de la Historia misma, su (re)escritura sancionadora, Martinete del Rey Sombra supone una peculiar crónica lírica de la corte de Fernando VI entreverada con el ominoso intento de exterminio gitano comandado por el Marqués de la Ensenada en connivencia con la Iglesia y la Corona, uno de esos pasajes aciagos del Reino de España que suele arrumbarse debajo de la alfombra en la historiografía oficial y, por ende, en el imaginario común ciudadano. Sacudir esos tapices de palacio hasta hervir el barro de los arsenales y las alcazabas es lo que hace, con un calibre literario sobresaliente, Raúl Quinto. [No en vano, y aunque cunden los premios de mandato y criterio mercantil, este librazo que, a pesar de su brevedad, hace un ruido tremendo al caer sobre la mesa, acaba de recibir, además del Premio de la Crítica y el Premio Cálamo, el Premio Nacional de Narrativa. Miel sobre hojuelas].
Entrevista a Raúl Quinto en 7tv (por Martinete del rey sombra)
Raúl Quinto/Álvaro Colomer - 'Martinete del Rey Sombra' (Jekyll & Jill) - Diálogos on line ACEC
https://www.rtve.es/play/videos/un-pais-para-leerlo/entrevista-raul-quinto/16172982/
(Dossier. Gitanos, la historia olvidada. Publica Andalucía en la Historia. Ver especialmente: 'La redada general de gitanos de 1749', Manuel Martínez Martínez, p. 12-16)
https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/publicaciones/AH_55.pdf
Comentarios
Publicar un comentario